Monetini

Los 10 mejores procesadores de pago para eCommerce en Latinoamérica | Ventajas y Desventajas

En el vertiginoso mundo del comercio electrónico, elegir el procesador de pagos adecuado puede marcar la diferencia entre una venta exitosa y un carrito abandonado.

En Latinoamérica, donde los métodos de pago varían drásticamente entre países —desde tarjetas de crédito hasta opciones en efectivo como PIX (Brasil), OXXO (México) o PagoEfectivo (Perú)—, contar con una solución flexible, segura y con buena cobertura es clave para maximizar conversiones.

Ya seas un emprendedor que recién inicia o una empresa en expansión, necesitas un proveedor que:

  • Acepte múltiples formas de pago (tarjetas, transferencias, efectivo)
  • Ofrezca bajas comisiones sin sacrificar seguridad
  • Se integre fácilmente con tu tienda en línea (Shopify, WooCommerce, etc.)
  • Tenga soporte local para evitar problemas con bancos o regulaciones

1. Mercado Pago

La solución líder en LATAM, integrada con Mercado Libre, ideal para negocios de todos los tamaños.

Disponible en: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay y otros países de la región

Ventajas

  • Acepta tarjetas, transferencias, efectivo (PIX, OXXO, Boleto) y pagos en cuotas
  • Baja barrera de entrada para pequeños negocios
  • Amplia aceptación en la región
  • Solución todo-en-uno con logística y créditos
  • Protección al comprador y vendedor

Desventajas

  • Comisiones más altas que algunos competidores (3.99% + IVA por transacción)
  • Puede ser complejo para integraciones personalizadas
  • Limitaciones en algunos países fuera de su mercado principal
  • Retiros pueden demorar 1-3 días hábiles

2. Stripe

La solución internacional con soporte mejorado para Latinoamérica, ideal para negocios tecnológicos.

Disponible en: México, Brasil, Colombia, Chile, Perú, Argentina

Ventajas

  • API robusta y fácil integración con plataformas como Shopify, WooCommerce
  • Soporte para suscripciones y pagos recurrentes
  • Excelente documentación y soporte técnico
  • Comisiones competitivas (2.9% + $0.30 por transacción)
  • Pagos en múltiples monedas

Desventajas

  • No está disponible en todos los países de LATAM (ej: Venezuela)
  • Requiere conocimiento técnico para integraciones avanzadas
  • Menor soporte para métodos de pago en efectivo locales
  • Proceso de verificación más estricto

3. PayPal

El gigante global de pagos, ampliamente reconocido por compradores internacionales.

Disponible en: Todos los países de LATAM

Ventajas

  • Reconocimiento global y confianza del consumidor
  • Ideal para ventas internacionales
  • Protección al comprador y vendedor
  • Fácil integración con la mayoría de plataformas de eCommerce
  • Disponibilidad en toda la región

Desventajas

  • Altas comisiones (4.4% + $0.30 por transacción)
  • Retiros lentos en algunos países (3-5 días hábiles)
  • Tendencia a favorecer al comprador en disputas
  • Limitado soporte para métodos de pago locales en efectivo

4. dLocal

Solución empresarial para pagos cross-border en Latinoamérica.

Disponible en: 20+ países de LATAM

Ventajas

  • Enfocado en empresas con alto volumen de transacciones
  • Soporta +600 métodos de pago locales en LATAM
  • Solución completa para pagos cross-border
  • Plataforma unificada para múltiples países
  • Tarifas negociables para grandes volúmenes

Desventajas

  • No es la mejor opción para pequeños emprendimientos
  • Proceso de onboarding más complejo
  • Requieres volúmenes mínimos para mejores tarifas
  • Soporte técnico puede ser lento

5. Conekta

Procesador mexicano con fuerte presencia en Colombia, ideal para startups.

Disponible en: México, Colombia

Ventajas

  • Especializado en LATAM, con soporte para tarjetas, SPEI (México), PSE (Colombia) y OXXO
  • API fácil de integrar (similar a Stripe)
  • Comisiones competitivas (3.5% + $4.00 MXN por transacción)
  • Ideal para startups y medianas empresas
  • Checkout personalizable

Desventajas

  • Menor cobertura fuera de México y Colombia
  • Menor reconocimiento que competidores globales
  • Documentación principalmente en español
  • Límites de transacción más bajos

6. PayU

Procesador con fuerte presencia en varios países latinoamericanos.

Disponible en: Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Panamá

Ventajas

  • Gran presencia en múltiples países de LATAM
  • Acepta pagos con tarjetas, efectivo (Baloto, PSE, Boleto) y cuotas
  • Buen soporte para fraude y chargebacks
  • Soluciones para marketplace y split payments
  • Comisiones desde 3.5%

Desventajas

  • Proceso de verificación más lento que otros
  • Interfaz menos intuitiva que competidores
  • Tarifas varían significativamente por país
  • Soporte técnico puede mejorar

7. Kushki

Startup ecuatoriana enfocada en pagos locales en LATAM.

Disponible en: Ecuador, México, Colombia, Perú, Chile

Ventajas

  • Enfoque en pagos locales (efectivo, transferencias, tarjetas)
  • Soporta PSE (Colombia), PagoEfectivo (Perú), SPEI (México)
  • Solución para suscripciones y pagos recurrentes
  • API moderna y bien documentada
  • Comisiones competitivas (desde 2.9%)

Desventajas

  • Menor reconocimiento fuera de sus mercados clave
  • Menor soporte para pagos internacionales
  • Algunas funcionalidades limitadas por país
  • Empresa relativamente joven

8. Clip

El "Square mexicano", ideal para negocios físicos y online en México.

Disponible en: México

Ventajas

  • Solución popular para pagos en línea y físicos (con terminales)
  • Bajas comisiones para tarjetas (2.9%)
  • Opción de pagos a meses sin intereses
  • Integración con Shopify, WooCommerce y otras plataformas
  • App móvil intuitiva

Desventajas

  • Solo disponible en México
  • Menor soporte para pagos internacionales
  • Límites de transacción para nuevos usuarios
  • Proceso de verificación puede ser lento

9. PagoEfectivo/PIX/OXXO Pay

Soluciones locales de pago en efectivo para mercados específicos.

Disponible en: PagoEfectivo (Perú), PIX (Brasil), OXXO Pay (México)

Ventajas

  • Altísima penetración en sus mercados locales
  • Bajas comisiones (1-2% en promedio)
  • Ideal para clientes sin tarjeta bancaria
  • Pagos instantáneos (especialmente PIX)
  • Reduce el riesgo de fraude

Desventajas

  • Limitado a mercados específicos
  • No aplica para ventas internacionales
  • Requiere conciliación manual en algunos casos
  • Menor protección al vendedor

10. Transbank

El procesador dominante en Chile, esencial para cualquier eCommerce en este mercado.

Disponible en: Chile

Ventajas

  • Dominante en Chile con soporte para Webpay (tarjetas) y pagos en cuotas
  • Amplia aceptación en el mercado local
  • Solución confiable y establecida
  • Integración con la mayoría de plataformas de eCommerce
  • Soporte para Oneclick (pagos recurrentes)

Desventajas

  • Fuera de Chile tiene poca relevancia
  • Proceso de aprobación puede ser burocrático
  • Menor flexibilidad que soluciones internacionales
  • Comisiones más altas que algunas alternativas (3.49% + IVA)

Conclusión: ¿Cuál elegir para tu negocio?

La elección del procesador de pagos ideal depende de varios factores:

  • Si operas en múltiples países: Mercado Pago, Stripe o PayU
  • Para ventas internacionales: PayPal + Stripe
  • Si tu mercado es principalmente local: Soluciones específicas como PIX (Brasil), OXXO Pay (México) o Transbank (Chile)
  • Para negocios en escala: dLocal o Kushki
  • Startups tecnológicas: Stripe o Conekta
  • Negocios físicos + online en México: Clip
  • Clientes que pagan en efectivo: PagoEfectivo, PIX u OXXO según país

Recomendación final: Muchos negocios exitosos combinan 2-3 procesadores para ofrecer más opciones a sus clientes y optimizar costos. Por ejemplo:

  • Mercado Pago (para pagos locales) + PayPal (para internacionales)
  • Stripe (tarjetas) + PIX/OXXO (efectivo)
  • dLocal (empresas grandes) + solución local específica

Evalúa tus volúmenes de venta, mercados objetivo y necesidades técnicas antes de decidir. La flexibilidad en pagos puede aumentar significativamente tu tasa de conversión.

Preguntas frecuentes

¿Cuál es el mejor procesador de pagos para un eCommerce en LATAM que recién comienza?
Mercado Pago. Es el más accesible para emprendedores, con integración sencilla, soporte para múltiples métodos de pago (tarjetas, efectivo, transferencias) y amplia aceptación en la región. Su comisión (3.99% + IVA) es compensada por su facilidad de uso.

¿Qué procesador elegir si vendo a nivel internacional desde LATAM?
Stripe + PayPal. Stripe ofrece pagos en múltiples monedas y API robusta, mientras PayPal da confianza a compradores globales. Combinados, cubren tarjetas (Stripe) y pagos internacionales (PayPal).

¿Cómo aceptar pagos en efectivo en mi tienda online?
Depende del país:

México: OXXO Pay (integrado con Mercado Pago o Clip).

Brasil: PIX (usando Mercado Pago o Stripe).

Perú: PagoEfectivo (con Kushki o Mercado Pago).

Colombia: Baloto (vía PayU).

¿Cuál tiene las comisiones más bajas para pagos con tarjeta?
Stripe (2.9% + $0.30) y Clip (2.9% en México). Para volúmenes altos, dLocal ofrece tarifas negociables.

¿Qué procesador usar si solo vendo en Chile?
Transbank (Webpay) es esencial en Chile, con +90% de penetración. Acepta tarjetas y pagos en cuotas. Complementa con Mercado Pago para llegar a más clientes.

¿Cómo recibir pagos recurrentes (suscripciones)?
Stripe o Kushki. Ambos tienen API para suscripciones automáticas. Stripe es mejor para internacional, Kushki para pagos locales en países como Ecuador o Colombia.

¿PayPal es buena opción para LATAM?
Sí, pero con limitaciones. Es ideal para ventas internacionales, pero sus comisiones (4.4% + $0.30) son altas para transacciones locales. Mejor usarlo como complemento.

¿Qué procesador eligen las grandes empresas en LATAM?
dLocal. Soporta +600 métodos de pago locales, maneja altos volúmenes y ofrece soluciones cross-border. Es usado por Netflix, Uber y Spotify en la región.

¿Cómo evitar fraudes con pagos online?
Usa procesadores con protección antifraude integrada:

Mercado Pago: Filtro automático de transacciones sospechosas.

Stripe: Radar (machine learning para detectar fraudes).

PayU: Soporte avanzado para chargebacks.

¿Es necesario tener más de un procesador de pagos?
Sí, lo recomiendan expertos. Combinar 2-3 aumenta conversiones:

Ejemplo 1: Mercado Pago (local) + Stripe (tarjetas internacionales).

Ejemplo 2: Transbank (Chile) + PayPal (backup global).

Freddy Cisneros

Tiene 8 años de experiencia comprobada en el marketing digital, creación de contenidos y negocios por internet. Es el fundador de afiliador.com, una web especializada en cursos para generar ingresos con la afiliación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad